CUBA: COMO ESTÁ LA COSA II.
“Cómo está la cosa” es la expresión coloquial que usan los cubanos para hablar de la situación del país. Al cierre de esta nota, un comunicado del secretario de Estado Mike Pompeo anunció que EE.UU. devolverá a Cuba a la lista de estados “patrocinadores de terrorismo”, al acusarlo de “brindar apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional”, albergar a fugitivos estadounidenses y a dirigentes de grupos rebeldes colombianos. Cuba había sido retirada de esa clasificación en 2015 por el Gobierno de Barack Obama al iniciar la normalización de relaciones entre Washington y La Habana. Se trata de una de las últimas medidas del gobierno saliente de Trump que habilita a aumentar, si fuera posible, las sanciones contra la isla y de paso deja a su sucesor un nuevo elemento de discordia.
El país necesita crear más riqueza para repartir más
Versión abreviada del artículo publicado en Granma el 30/12/2020.
Autores: Yudy Castro Morales | yudy@granma.cu, Leidys María Labrador Herrera | leidys@granma.cu,
Mailenys Oliva Ferrales | internet@granma.cu, Gladys Leidys Ramos López | internet@granma.cu
30 de diciembre de 2020
Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó en el programa televisivo Mesa Redonda que la transformación de los ingresos asociada al ordenamiento monetario, y en especial la reforma salarial que entraron en vigencia a partir del 1º de enero, está en correspondencia con las condiciones de la economía, pues no se puede repartir más riqueza mientras no se cree. En la segunda parte expuso la titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Marta Elena Feitó Cabrera. Esta nota intentará reflejar los conceptos fundamentales de ambas exposiciones que permitan a lxs lectorxs comprender el carácter de este proceso de ordenamiento monetario.
En el sector empresarial el salario mínimo era de 225 pesos y estaba por debajo de la canasta básica. «Todos los asistenciados de la seguridad social y un grupo grande de los jubilados estaban por debajo de ese nivel, entre 250 y 380 CUP, que pasan ahora automáticamente a 1528».
Es necesario estimular las inversiones extranjeras “porque no solo el salario resolverá todos los problemas. Lo que es muy difícil sin un buen incremento del salario es que las personas reaccionen positivamente ante el trabajo».
Hoy existen en formas no estatales alrededor de un millón 400 mil personas, que representan el 27 % de la fuerza de trabajo ocupada en la economía. Y los trabajadores por cuenta propia ascienden a 618 000 aproximadamente.De la fuerza de trabajo ocupada, detalló, 3 000 100 se encuentran en el sector estatal: un 48% en el sector presupuestado y un 52% en el sistema empresarial.
A esto se suman las tendencias demográficas de Cuba que suponen, en los próximos años, una carga muy grande sobre los ocupados, pues la tendencia es a la disminución de la población económicamente activa.
Es muy difícil subsidiar al 100 % de la población, porque de esa manera proteges a quien aporta y a quién no.
En este contexto la reforma salarial, así como el incremento de las jubilaciones y la asistencia social tiene que llevarse a cabo, manteniendo un mínimo de equilibrios macroeconómicos.
El fondo de salario en 2018 ascendió a 28 368 000 000 CUP. Luego, con el incremento de salario en el sector presupuestado, se elevó a 36 500 000 000. «El Gobierno siempre dijo que el adelanto del ingreso en el sector presupuestado era un adelanto de la reforma salarial. No se decidió el adelanto al sector presupuestado hasta que no estaban terminados los números de la reforma».
«Había una deuda grande en términos de salario con todos los empleados del sector estatal, en general, pero en el sector empresarial había sistema de pago y distribución de utilidades, y en el propio sector presupuestado había sectores como la salud y la educación que ya habían tenido adelanto, pero otros no, como los organismos globales de la economía. Eso drenaba personal especializado del sector presupuestado al sistema empresarial.
«En Cuba, el trabajo por cuenta propia se convirtió en una fuente de empleo. Hemos tenido años en los que el proceso inversionista ha generado alrededor entre 5 000 y 12 000 empleos, y en ese sector hay más de 600 000 personas. Es una fuente de empleo y sirvió para dar servicios y descargar al Estado de un grupo de cosas. El fenómeno negativo es que, aun cuando las personas reconocen que la calidad de los servicios es buena, todos tienen opiniones sobre los precios.»
El 92 % de las ventas minoristas, que incluye electricidad y otros servicios, son estatales. Y como el Estado controla ese mercado, ante un déficit de ofertas como el que vivimos no suben los precios.
Ante un incremento de la capacidad solvente de las personas, la no subida de los precios genera un fenómeno conocido como inflación reprimida, que se expresa en colas y desabastecimientos.
Otra situación presente en el contexto cubano, urgida de solución, era el movimiento de la fuerza de trabajo calificada hacia sectores de baja intensidad de capital.
Por tanto no era posible seguir avanzando en la actualización del modelo económico sin hacer una reforma salarial y una transformación de los ingresos en general.
¿Hasta dónde llegar con la reforma salarial? Hasta donde lo permitan las condiciones de la economía.
El Estado ha aprobado un déficit fiscal equivalente a un 18% del Producto Interno Bruto, considerado muy alto por lo cual que «el mayor riesgo de financiar un déficit presupuestario es el inflacionario, porque se saca a la calle un dinero que no fue creado por la economía real».
Hay que encontrar la adecuada relación entre los ingresos monetarios de la población y las fuentes de absorción del Estado de esos ingresos.
Entre los ingresos monetarios posibles, figuran la entrada de divisas, el pago de salarios, los pagos a privados, la distribución de utilidades, la seguridad y asistencia social, así como los pagos a los colaboradores y los créditos.
Y por la parte de las fuentes de absorción del Estado, destacan las ventas minoristas, la recaudación y las retenciones tributarias y las amortizaciones.
Para que se mantengan el equilibrio monetario interno, las fuentes de absorción del Estado deben ser, aproximadamente, el 92 % de los ingresos monetarios de la población.
Entre los ingresos monetarios posibles, figuran la entrada de divisas, el pago de salarios, los pagos a privados, la distribución de utilidades, la seguridad y asistencia social, así como los pagos a los colaboradores y los créditos. Y por la parte de las fuentes de absorción del Estado, destacan las ventas minoristas, la recaudación y las retenciones tributarias y las amortizaciones.
Para que se mantengan el equilibrio monetario interno, las fuentes de absorción del Estado deben ser, aproximadamente, el 92 % de los ingresos monetarios de la población. Entre los ingresos monetarios posibles, figuran la entrada de divisas, el pago de salarios, los pagos a privados, la distribución de utilidades, la seguridad y asistencia social, así como los pagos a los colaboradores y los créditos.
Principales conceptos de la ministra de Trabajo y Seguridad Social
Estamos ante un proceso muy complejo, y que por lo tanto, aunque permanecía la interrogante de cuándo era más pertinente hacerlo, su impacto en la economía determinó que se aprobara aun en el entorno del difícil 2020.
Específicamente la reforma, como componente de la tarea ordenamiento, impacta a 3.1 millones de trabajadores, un millón 671 mil pensionados y 185 mil beneficiarios de la Asistencia Social. Ese impacto, determina que 55 532 opiniones, hayan llegado al ministerio por diversos canales.
«Hay muchas referencias positivas a la Tarea Ordenamiento y muchas personas coinciden en que era el momento oportuno para hacerlo. Y las personas hablan de la necesidad de que todos trabajen, de que exista mayor motivación por el trabajo. Eso implicará también el crecimiento de la economía del país y dentro de esa dinámica, el salario juega un papel fundamental».
En relación con las inquietudes de la población, una de las primeras fue que hoy, todavía un número significativo de trabajadores desconoce cuál será su salario. Al respecto, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, insistió en que esa información es una responsabilidad de las administraciones”.
«Se había previsto que al cierre del año ya todos los trabajadores tuvieran los argumentos necesarios de en qué escala de complejidad están y cuál sería su salario. Esa es una cuestión elemental y es una deuda con todos los trabajadores que hay que resolver con la mayor brevedad posible».
En ese sentido, la Ministra explicó que en la reforma hay una escala con 32 grupos. «Lo que se produce en la Tarea Ordenamiento no es un incremento del salario, sino un ordenamiento de la pirámide salarial».
En la reforma hay una escala con 32 grupos. «Lo que se produce en la Tarea Ordenamiento no es un incremento del salario, sino un ordenamiento de la pirámide salarial».
LA REFORMA ESTABLECE:
• Jerarquización de los principales cargos de cuadros y especialistas según el alcance de sus funciones, la complejidad y responsabilidad.
• Mantener en niveles superiores a las restantes, las escalas de determinados profesionales.
• Reconocimiento del papel de la fuerza técnica en la economía.
Sin embargo, nadie se perjudica, porque en todos los casos el salario es superior.
«Hay que saber la diferencia entre un incremento salarial y una reforma, que se trata de reordenar, partiendo de cero. No es la misma escala aunque el número de grupos coincida», aclaró la Ministra.
• Asociar a las dispensas salariales las autorizaciones a trabajadores, que ocupan cargos sin tener todos los requisitos.
- Inconformidad de los médicos y estomatólogos por el no incremento del pago de la nocturnidad en la reforma.
En este asunto no hubo olvidos, hubo análisis y decisiones. El pago de la nocturnidad se aprobó en 2014, y es diferenciado en el caso de los médicos y los estomatólogos, en relación al resto de los trabajadores del país.
«La guardia no se paga, lo que se paga es la nocturnidad». Antes de 2013 no existía el pago por este concepto, si bien la nocturnidad en un hospital o un policlínico es fuerte».
En este sector, se priorizó el incremento de la escala salarial, los pagos por ostentar la categoría de máster o especialidad equivalente y el grado científico de doctor.
Para Salud Pública se elevó en 5.5 veces el pago adicional por impartir docencia.
«No obstante al Ministerio de Salud Pública se le ha indicado hacer un estudio, para, en el momento en que la economía lo permita, poder hacer entonces el incremento del pago de la nocturnidad a los médicos».
La reforma salarial debe motivar a las personas en el trabajo y el incremento de la productividad, debe conducir a una reanimación de la economía que posibilite incrementar las tarifas actuales, a partir del estudio que a tal efecto presentará el Ministerio de Salud Pública.
AJUSTAR MÁS EL SALARIO A UN RESULTADO
En la tarea ordenamiento se ha tratado de vincular más el salario a los resultados que obtienen las personas y buscar otros incentivos asociados al desempeño, más que el de la permanencia de los trabajadores, refirió la titular del MTSS para dar respuesta a planteamientos formulados por trabajadores del sector de la Educación en torno a la eliminación del pago por años de servicio. Pagos que tampoco eran elevados; «estamos hablando de 120 pesos por 30 años de servicio. Sí por la magnitud de la cantidad de maestros que tenemos en nuestra sociedad. Desde el punto de vista económico, estamos hablando de 211 millones Educación General y Media y 22 millones en Educación Superior.
En el caso de la Educación Superior los profesores van escalando de forma gradual su categoría docente, cumpliendo con varios requisitos hasta llegar a Profesor Titular, muestra de cómo se estimula la superación profesional.
Es por ello, precisó, que en la reforma se priorizó el incremento salarial de los maestros graduados del nivel superior, lo que significó un incremento que supera el pago por años de servicios.
«Esta era una deuda que había con los maestros y un reclamo de la población, muy importante para garantizar la calidad de la Educación en Cuba». Dicho incremento abarcaba a un mayor número de profesores.
No obstante, por el peso de las opiniones relacionadas con la inconformidad de muchos docentes en cuanto a la eliminación del pago por años de servicio la Ministra reiteró: «en este escenario no hay ningún análisis cerrado. Esa fue la decisión que en el momento se tomó a partir del dinero con el que disponíamos para hacer la reforma. Es decir, que en la medida que la economía se restablezca y crezca, este es uno de los pagos que va a ser objeto de análisis».
En ese sentido se le ha propuesto al Ministerio de Educación estudiar un mecanismo, que no está elaborado, para reconocer la categoría docente de los maestros, es decir una diferenciación por resultados.
«No es copiar al sistema de Educación Superior, sino buscar de acuerdo con las características propias del nivel general y medio, establecer los mecanismos que permitan diferenciar a un docente recién graduado y a un maestro que tiene resultados y le implica moverse de categoría», subrayó.
Feitó Cabrera informó también de la aprobación para los docentes, dentro de este cambio de política, de un pago por alto desempeño. «Este era uno de los temas que se estaban estudiando para el sector presupuestado (ya en el sector empresarial está implementado) y aquí se está autorizando a adelantar en el caso de los profesores de la Educación Superior y Media dicho pago, lo cual se financia con el ahorro del fondo del salario», apuntó.
Ese ahorro del fondo de salario se va a poder repartir entre los profesores con mejores desempeños laborales. «No es un pago igualitario, es un pago para diferenciar y reconocer la labor de los docentes que más se distingan», puntualizó la Ministra.
Sobre el pago adicional según las características del trabajo en centros educativos internos, rurales y otros (pago que oscila entre 60 y 100 pesos) se determinó no eliminarlo, pero mantenerlo atendiendo a que en la reforma se priorizó el incremento del salario escala de los maestros de nivel superior, que abarca a un mayor número de trabajadores.
Respecto a las diferencias entre los salarios de los directores municipales de Educación y Salud con instituciones subordinadas, dijo que existe una incongruencia y detalló:
Para Educación los centros se categorizan atendiendo a su matrícula y a la condición de interno, seminterno y externo sin tener en cuenta el nivel de subordinación; la categoría del municipio y el límite salarial de los cuadros de los órganos locales del Poder Popular, a los cuales se subordina.
PARA SALUD SE TIENE EN CUENTA:
-Límite salarial de los cuadros de los órganos locales del Poder Popular.
-Salario del médico especialista de II grado, que es el mismo en todas las instituciones de salud.
-Cantidad de niveles de dirección.
«Lo bueno y lo positivo que tiene, además, de estar identificada esta incongruencia, es que próximamente va a haber un perfeccionamiento de los órganos locales del Poder Popular, donde ya está previsto cómo solucionar estos casos. Esto es una situación transitoria, que tendrá su expresión en ese momento», concluyó Feitó Cabrera.
SERVICIOS COMUNALES Y SECTOR EMPRESARIAL
En otro orden, la titular del MTSS explicó sobre los trabajadores de higiene, comunales y áreas verdes que, aunque es una actividad que debe ser empresarial, se mantiene en el sector presupuestado hasta que se realice lo más pronto posible la transformación que amerita.
Agregó que si bien la política aprobó que en el sector presupuestado no se incluyen los pagos por resultados, para estos trabajadores se va a mantener, pero deberá tener un impacto notable en la higiene comunal, por lo que habrá que inspeccionar las áreas, revisar bien las labores y que se cumplan. No obstante, el pago por resultado estará en el límite del fondo de salario que deben tener aprobado.
«Ese es un aspecto que las direcciones de Comunales de cada uno de los territorios tienen que revisar. Inclusive, la cantidad de trabajadores que poseen y cómo harán para mantener ese pago y que exprese un resultado concreto».
Con respecto al sector empresarial precisó que se eliminaron los sistemas de pago por resultados asociados a indicadores límites y directivos.
«Este era un cuestionamiento que había, porque era un grupo de indicadores fijos que había que cumplir y que eran directivos. No se eliminan los sistemas de pago a destajo. Donde se pueda medir el resultado individual de una persona y cuantificar, lo que hay que preferenciar es el pago a destajo.
«Se estableció una estructura de salario. El salario del sector empresarial tiene una parte fija, que está asociada al salario escala y los pagos adicionales a los que tenga derecho, y otra parte móvil que está relacionada con las utilidades.
«Al eliminarse el sistema de pago por resultados, se aprobó hacer un pago a cuenta de las utilidades que genera la entidad al cierre de cada trimestre.
«Entonces, todos los meses o cada tres meses, y eso se puede en el reglamento pagar mensual o establecer cómo se realizará, los trabajadores tendrían, en dependencia de la riqueza que se genere, ese pago a cuenta de la utilidades. Y se mantiene el pago de las utilidades al fin del año. El límite lo pone la eficiencia que sea capaz de general la entidad».
Por esas razones, la Ministra llamó la atención en que cada entidad elabora su reglamento para la distribución de esa utilidad por el aporte individual
Subrayó que antes de aprobarlo en el consejo de dirección, hay que discutirlo con los trabajadores, en lo que el sindicato jugará un papel fundamental.
LAS CUANTÍAS DE LAS PENSIÓN POR VIUDEZ
Otro tema abordado siguiendo los planteamientos de la población, fueron las dudas sobre las cuantías de las pensión por viudez, de 1 070 pesos, que quedan por debajo de la pensión mínima.
La ley de seguridad social establece las cuantías que, en correspondencia con la cantidad de beneficiarios, se paga por la persona que fallece. En el caso de una persona beneficiada se le paga el 70 % de la pensión, para dos el 85 % y cuando son tres o más beneficiarios se le otorga el 100 %.
Existen varias situaciones. «Puede ser que sea una viuda, con un hijo, y puede haber un hijo de un matrimonio anterior. Entonces, no es posible que si usted en vida generaba 1 528 pesos, fallecido genere dos pensiones de 1 528 pesos. Y si usted es una viuda, le corresponde el 70%».
«Hay viudas que se acogieron a la pensión del esposo cuando se jubilaron, por resultar esta mayor; son las personas que optaron por la Ley 24. Con la Ley 105 de Seguridad Social, se puede optar por unificar las dos pensiones.
«Esas viudas eran trabajadoras, y cuando se fueron a jubilar, la pensión que les correspondía era menor que la que les correspondería por su esposo. En este caso, en el que tenemos unas 600 viudas, y a partir del estado de opinión, se puede modificar, incluso de oficio, y vamos a poner a las viudas en lo que más les beneficie.
«De oficio, realizaremos el cambio que más les beneficie, para que no tengan que ir al Instituto Nacional de Seguridad Social».
En general, la Ministra informó que el impacto de la reforma salarial se evidencia en que desde que fue anunciada la Tarea Ordenamiento, 14 977 personas acudieron a las direcciones de Trabajo para buscar empleo y 7 257 aceptaron la oferta presentada.
«Ahora hay que lograr que no se inflen las plantillas del sector presupuestado, porque donde se necesita fuerza es en el sector empresarial para producir. La premisa es también que la generación de empleo se haga en función del desarrollo local», alertó. Marino Murillo Jorge refirió que para esta fecha, en la que se ha dado toda la información posible al pueblo, no hay nada que justifique que un trabajador cierre el año sin saber lo que va a cobrar, pues esa es una responsabilidad de las administraciones y los trabajadores deben exigir que los informen.
Igualmente, destacó que se debe mejorar la preparación de las estructuras intermedias en todos los temas detallados.
«En el mes de enero se continuará el seguimiento a las opiniones, y haremos todo lo que se deba hacer para que la Tarea Ordenamiento cumpla los objetivo trazados, que es, ante todo, un mejor desempeño de la economía cubana».
Para leer la nota completa http://www.granma.cu/tarea-ordenamiento/2020-12-30/el-pais-necesita-crear-mas-riqueza-para-repartir-mas