Narrativas para la foto

descarga

El de la resistencia es un largo camino pero lo que se juega es nuestra supervivencia.

«Para los de arriba»

Hablar de comida es bajo.

Y se comprende porque

ya han comido.

Los de abajo tienen que irse del mundo

sin saber lo que es

comer buena carne.

Para pensar de dónde vienen

y a dónde van,

están demasiado cansados.

Todavía no han visto

el vasto mar y la montaña

cuando ya su tiempo ha pasado.

Si los que viven abajo

no piensan en la vida de abajo,

jamás subirán.

Bertolt Brecht

Para comprender los sucesos actuales de la vida cotidiana y el accionar negociador de este gobierno, es imprescindible partir de algunas definiciones. Ante todo, el peronismo en todas sus vertientes (salvo honrosas excepciones y determinadas agrupaciones) ha sido y es capitalista, independientemente que pretenda definirse como revolucionario. Si Eva Perón decía que “el peronismo será revolucionario y si no, no será nada”, la conclusión es obvia. Tristemente, el ala que aspiraba a un socialismo, borrada salvajemente por la dictadura militar, vituperada públicamente por su líder y expulsada de la plaza, sigue siendo hoy mancillada por el “progresismo”, que ha transformado lo que fue una lucha emancipadora en políticos asalariados, que creen que la militancia es una fuente laboral. Y esto también les cabe a los partidos de izquierda. En la toma de posesión de su primer mandato, Cristina lo dijo claramente: que nadie piense que vamos a salir del capitalismo. Aún así, siempre queda bien en la foto, la imagen de los hijos y nietos recuperados como si los desaparecidos hubiesen entregado sus cuerpos para conseguir esta democracia viciada y vacía de contenido. Las acciones y decisiones políticas actuales son una prueba de lo antedicho y marcan la postura. 

Por otro lado, si bien la justicia en líneas generales, y los medios, son abiertamente opositores, (no se podría aprobar una ley de comunicaciones en este momento), la “voluntad negociadora” del presidente, está cada vez más cercana a una muestra de debilidad y de indecisión a la hora de tomar medidas más de fondo, inclusive cuando intelectuales del palo y los propios partidarios lo reclaman (1) (2)

Para enero se dieron a conocer las cifras de la inflación del 2020 de 36,1% (datos del INDEC que pueden consultarse en su página (https://www.indec.gob.ar/). 

Estos datos no responden a la realidad por la metodología que se utiliza y por cómo son analizados, como explicaré oportunamente.

Dicho esto, es conveniente ver algunas cifras y el manejo que oficialmente se hace de ellas, que convierte lo que debiera ser información veraz en manipulación popular. 

Los números de la inflación y los datos duros

Combustibles

El lunes 1 de febrero fue el 8vo. récord. aumento en 12 meses, y como las veces anteriores, lo inició YPF, que es la única empresa estatal (mixta pero con 51% de acciones en poder del estado); y con una característica particular: el mayor porcentaje de aumento fue en el gasoil común. Mientras que la nafta premium subió un 0,95%, el gas oil lo hizo en 1,91% (3). Esto implica un incremento automático en todas las mercaderías, por su traslados a los costos, y sobre todo en los alimentos. Las razones dadas para justificar esta suba residen en el aumento al impuesto del biodiesel, aumento que fue suspendido por 60 días. Como si esto fuese poco, un decreto establecía que no habría aumentos en los impuestos a los combustibles hasta el doce de marzo (4) (5).

YPF refinancia la deuda recuperando paulatinamente el valor de sus acciones a costa del   aumento en el mercado interno a despecho de las consecuencias antedichas (6).

Alimentos

No solo de pan vive el hombre reza el adagio. Y con los aumentos constantes de los cereales, ni siquiera eso. 

Dentro de las reglas del capitalismo ciertas cuestiones pueden ser controladas si hay decisión política de hacerlo, como la fuga de divisas, pago de tasas y aranceles a la exportación, impuestos, etc. Pero con la propiedad privada como supremo principio, dios y amo, los márgenes están acotados. Ni que hablar de equidad y justicia, siendo que los medios de producción están en manos de corporaciones, empresas multinacionales, locales, etc. 

Es evidente que el gobierno no puede controlar a los grandes productores rurales que le han venido mojando la oreja desde el primer día y fijando la agenda de gobierno. Mucho menos a los formadores de precios, las grandes cadenas, que firman desde hace años, acuerdos que no van a cumplir a sabiendas. A tal punto, que la pregunta es ¿después de tantos años de gobierno en distintos períodos, no saben aún que cualquier arreglo que se firme no será respetado? De las pocas cosas que funcionan son las multas, pero no con los importes actuales, sino millonarias, algo que les altere el balance y las ganancias en un porcentaje lo suficientemente considerable, como para rever los incumplimientos. 

Se dispuso una reserva de 4,5 millones de toneladas de cereal para consumo interno por medio del cierre de las exportaciones por dos meses, y una semana después, la mesa de enlace y sus lobistas, le torcieron la muñeca al gobierno nuevamente, retrotrayendo la medida y fijando nuevas tasas de exportaciones sobre la reserva hecha, cuando ya habían exportado 35 millones de toneladas. Pero el precio había aumentado y no iban a permitir que se perdiera esa ganancia. 

De Vicentín ni que hablar, pues el papelón raya lo patético. Pero esto da un indicio muy claro de quienes detentan el poder, algo ya sabido pero que siempre es necesario recordar. 

El contrabando de soja continúa a pleno ritmo, si bien se detuvieron seis camiones, de cientos que pasan libremente la frontera. No tiene caso proseguir pues si algo no falta son ejemplos. 

El campo sojero se enriquece como nunca. A 540 dólares la tonelada y con producciones récord, y en zonas como las de Pergamino con un rinde excepcional, puede incidir y controlar mucho de la economía como lo viene haciendo. La Nación del 3 de septiembre de 2016: “La soja que rindió 9200 kilos por hectárea” (7).

Con respecto al tan promocionado acuerdo de la carne, veamos algunas cifras. 

Por lo pronto, el día 3 de este mes, en el matadero, hubo un aumento de $5 por kg en mostrador. 

Hay 8 cortes de carne rebajados más 2 en precios cuidados. 

El consumo actual ronda los 50 kg anuales per cápita, ya que ha descendido en un promedio de 10kg. por habitante.

El consumo de carne vacuna en Argentina ronda los 2.500.000 millones de toneladas (8). Teniendo en cuenta la baja de 10% de consumo per capita alrededor de 2.250.000 toneladas anuales. Lo que hace un consumo mensual de 187.500 toneladas mensuales. 

El acuerdo es por 6000 toneladas mensuales, o sea, 72000 toneladas por año. 

Solo cubre el 3,70% del consumo interno. 

Estos precios rigen para las grandes cadenas y no para las carnicerías, los días miércoles y sábados, lo cual dará lugar a los conglomerados en tiempos de pandemia, para conseguir un trozo de carne que estará agotado a los 20 minutos, ya que si el consumo mensual difiere en 171.500 toneladas, repartido en todo el país, en 4 semanas y 2 días por semana, sacar el cálculo es bastante sencillo. Nuevamente colas desde la madrugada, el poco cuidado y respeto por la gente. Esto es parte de la gran foto.

Con las verduras y frutas sucede otro tanto. 

En la canasta de “frescos”, la carne subió 55,6 por ciento; las frutas 64,4; y las hortalizas un 58 por ciento (9).

¿Una verdad parcial es una verdad o una mentira?

Continuando con el tema de la inflación, plantee que la forma en que el INDEC la conforma, lleva a conclusiones erróneas. Los porcentajes de aumentos expuestos en alimentos, nos da la cruda realidad de las cifras correctas.

Si no se desacoplan los precios de góndolas de los precios de “frescos” los resultados que se obtienen y que tanto se pregonan son falsos. Como ejemplo: las gaseosas, aguas y jugos aumentaron un 18,8% (algo que la población deja de consumir en momentos de ingresos en baja) y las frutas un 64,4%, mientras la carne subió 55,6% promedio, aunque en realidad en el Mercado de Liniers el novillito lo hizo en un 75%. Y los precios de la invernada tuvieron una suba de alrededor del 90%. Para marzo que es época de engorde los precios aumentarán por falta de oferta. Lo cual dará lugar probablemente a un nuevo arreglo que como este es solo una engaña pichanga. 

Por lo tanto si promediamos gaseosas (18,8%) y carne (55,6%), obtenemos un 37,2%, de aumentos o sea de inflación. ¿Es esto falso? Las cuentas son correctas, pero no reflejan la realidad. La gente, puede no consumir gaseosas, pero difícilmente no consuma carne, verduras y frutas.

La distorsión de los números reales de inflación ¿en qué nos afecta?

Más allá de la imagen de gobierno, con las cifras y pronósticos inflacionarios suceden varias cuestiones

1 Dado que la realidad está estrechamente conectada con la “percepción de la realidad”, se intenta bajar la suba preventiva que esta percepción generaría. Esto funcionaría si alguien creyese en los datos, cosa que no sucede, pues además de las ya consabidas manipulaciones, esta es una sociedad dolarizada.

2 A partir de estos datos ficticios, se negocian las paritarias, con cláusulas gatillo en algunos casos, pero como los datos no son nunca los reales, la resultante es la perdida de entre un 15 a 25 por ciento anual del salario de bolsillo del trabajador. 

3 Lo mismo ocurre con el aumento en las jubilaciones.

4 Las grandes empresas fijan las negociaciones salariales argumentando con estos índices a la vez que los importes por despidos, accidentes de trabajo, etc. se establecen de la misma manera. 

5 Mientras el presupuesto nacional fija para este año entre un 29 a 32% de inflación (10), la proyección inflacionaria de YPF se calcula entre un 48 a 50 por ciento en mínima (5). ¿Una contradicción o alguien hace mal las cuentas?

Los trabajadores bancarios cerraron las paritarias hasta agosto, con un 29% de aumento (11). Son probablemente los trabajadores mejor pagos del sistema, ya que además se suma que cobran 13 sueldos anuales, los doce habituales más el aguinaldo más un sueldo extra el día del bancario. 

Dejando en claro que no tengo ninguna oposición a todo lo que pueda ganar un trabajador resalto un dato: el salario básico quedó fijado en 106 mil pesos más participación en las ganancias.  

El sueldo básico de un docente a diciembre de 2020 era de $27.500. Suponiendo que las paritarias se fijen en 29% (solo para comparar) pasarían a cobrar $35.475. 

Queda muy claro que prioriza esta política. Lo mismo ocurre en salud.

Todo lo escrito hasta este punto, no pretende ser un análisis profundo de la coyuntura. Si un paneo por diferentes temáticas y esta es la intención del autor: ejemplificar  cómo se distorsionan las narrativas en diversos campos de la vida cotidiana, como éstas no son casualidades sino que responden a lineamientos políticos concretos y fundamentar una opinión crítica y a la vez  invitar al lector a un ejercicio intelectual comprensivo. 

Lo que va a continuación pertenece a un campo más teórico y a la visión global que marca por encima de lo coyuntural, la visión que del mundo tiene el autor.

Nuevas y renovadas formas de explotación

Si algo ha caracterizado al capitalismo y a su versión 1.1, es la capacidad de adaptación al conflicto, y por otro lado, a la creación del conflicto en sí.

La inmensa concentración del capital, sumado a la especulación financiera, ha llegado a un punto en que los recursos de la tierra son insuficientes. La competencia entre los detentores del poder, se ha trasladado al espacio, a la minería planetaria y en un futuro a ciudades planetarias. Pero este merece una paper aparte. 

La competencia actual se libra en el campo digital-informático, de tecnologías comunicacionales de punta y el control y la vigilancia satelital, pero también por medio de la colonización de la individuación por medio de las redes sociales, el equivalente sofisticado de lo que en el comienzo de la sociedad de consumo era la publicidad. 

Nuevas formas de producción han surgido como la automatización, la robotización, etc. Nuevas maneras de viejos principios si pensamos en el fordismo. 

Lo fundamental es el control cultural de la población mundial. La sobresaturación informática que impide el análisis y comprensión de la información, la lectura de subtextos, y sobre todo el adormecimiento de toda posible rebelión o situación “anómica”. Es imprescindible el establecimiento de pautas normadas, un discurso único, axiomas culturales y un nuevo paradigma antropológico. 

Una de las nuevas formas es el teletrabajo, que acaba de ser legislado (12).

Si bien es necesario reglamentar esta nueva forma laboral, es imprescindible alertar sobre el subtexto que implica. Esta ley es instituyente, ya que establece las bases para que el teletrabajo quede instituido. Más allá que por un lado es necesario reglamentar para no aumentar la indefensión del trabajador, y por otro, que es una realidad laboral extendida exponencialmente por la pandemia, esta nueva forma de explotación busca ser instituida, no en beneficio del trabajador, sino en un aumento de ganancias de los  explotadores. Lo que se vende como narrativa de más comodidad y seguridad para ellos, no es más que una vuelta de tuerca, y no menor, de la alienación. Cuando el límite entre hogar y trabajo se transforma en un limbo indefinible, se pierden los sitios referenciales, los espacios de privacidad, la separación entre la vida privada y familiar y el espacio laboral. La casa, hogar, hábitat, se transforma en una extensión de la empresa, un anexo más, a través del cual, se ha cooptado a los individuos y sus espacios personales y socialmente relacionales. El individuo desaparece como tal para ser un diente más de un engranaje productivo, lo que no implica ninguna novedad, pero ahora sí totalmente inmerso carente de un espacio interno propio. No es el cambio del individualismo a una sociedad colectiva, donde la individuación es un aporte a un proyecto comunal, sino la pérdida de la personalidad en un mar de homogeneidades. 

La educación es una de las patas del dominio. Desde que el mundo financiero descubrió que la educación en el mundo representaba una inversión de cincuenta mil millones de dólares anuales, ha puesto en su mira la captura de este capital. De allí su esfuerzo por transformar la educación pública en privada, para poder así digitar los contenidos, algo que de todas formas hace con su influencia y presiones sobre los estados, y el surgimiento de innumerables ONG dedicadas al tema educativo.

Las nuevas declaraciones de los políticos de turno sobre la necesidad de “un mundo feliz”, solo responden a la necesidad de evitar un levantamiento incontrolable por un lado, y por otro, de narcotizar a la población global.

Movimientos como el feminismo abren nuevos caminos, pero si bien su triunfo es la resultante de años de lucha, también son concesiones coyunturales que el poder está realizando, mientras prepara la próxima pandemia (probablemente el Candida auris, un patógeno casi perfecto e incontrolable) (13), cuando los beneficios económicos y sociológicos de la actual se vayan terminando. 

Las nuevas narrativas para la foto

Progresismo, democracias, libertad de comunicación, multiculturalidad aceptada, son términos vaciados de contenido en lo que a la realidad se refiere. Hay una creciente corriente de sectarismos, racismos, paternalismos, y más, todos componentes agudizados por el poder, por sobre los estados y sus gobiernos, a los cuales les escriben la agenda, donde las acciones están acotadas al mínimo de algún reparto económico bajo el título de justicia social, equidad, o alguna otra terminología, para prevenir los estallidos sociales. 

Mientras tanto aumenta implacablemente la red de control mundial, los satélites de vigilancia se siguen sumando (14), y teniendo en cuenta que el crecimiento tecnológico es exponencial, lo creado y después denunciado por Snowden hoy es lo que una cámara digital es al daguerrotipo.

Enfrentar un poder globalizado implica una lucha globalizada. Pero el primer paso es la comprensión de la narrativa a la que somos bombardeados diariamente, ver la coyuntura pero también mucho más allá de ella, comprender los mecanismo del poder, quienes los detentan y no solo la estrategia, sino las tácticas a que recurren para llevarla a cabo. El entendimiento es fundamental, la lectura de los subtextos, una lectura sensible y sutil, de lo que se dice y más aún de lo que no se dice, de las entrelíneas. El conocimiento digital-tecnológico no jugará un papel menor en este presente y a futuro, pero la clave es la comprensión y una lectura ideológica anticapitalista. No queda ni tiempo ni espacio en esta hiperculturalidad (donde el espacio-tiempo se ha superpuesto, whats app, instagram, redes, etc.) (15), para evadir la responsabilidad de una toma de conciencia social y una acción coherente.

(1)https://www.pagina12.com.ar/321028-las-criticas-al-frente-de-todos

(2) Respuesta de un lector K a una nota de Jorge Alemán

No coincido, mi estimadísitmo Alemán y lectores, especialmente con el punto 2. Oh sí coincido (efectivamente el Gobierno no es el Poder, necesariamente), pero uno está un poco aburrido de aquella máxima que recuerda siempre LA CORRELACION DE FUERZAS. Existe, y por ejemplo hoy yo no reimpulsaría (por ahora) una nueva Ley de Medios, no está dada la correlación de fuerzas, correcto. ¿Pero de qué demonios hablamos cuando le pedimos al Gobierno ir más a fondo? Hablamos de trazar un relato, aun con los grandes logros que se dieron durante esta fatídica pandemia (IFE, IVE, Renegociación de 50.000M USD con bonistas). Hablamos de estatizar Vicentín y controlar el precio de granos e ingreso de divisas por una put@ vez. Hablamos de los presos políticos. Hablamos de penalizar a los HDP que te subieron 11pts por sobre la inflación la canasta alimenticia, con la mayoría de los costos de servicios sin variación. Hablamos de los ministros, que deben dar la cara y no ponerla Alberto todo el tiempo. Hablamos de un programa de obra pública con control de precios en los insumos, al menos en sectores clave. Hablamos de comunicar más y mejor. El Kirchnerismo sigue siendo la fuerza más grande a nivel nacional (insuficiente sin alianzas) porque a través de sus acciones creó una épica, un relato emotivo. Hoy existen elementos para continuar ese relato, y no se hace, y eso indigna, porque nos rompimos el cul@ militando contra Cambiemos para ver a ciertos funcionarios con timidez de afrontar este momento. Y lo peor de todo es que cuando el mercado te toma el pelo, tu tiempo se acabó. Creo que deberíamos entender que hay poco espacio para los grises, y que si este año no se logra que los salarios le ganen a la inflación (procurando que la inflación no vuele a tasas estratosféricas), alguien ponga las bolas en la mesa y se haga cargo. Cómo vamos a validar que los precios trepen a una tasa del 50%, como dio el 4T20 anualizado? El argumento es que subieron los commodities? SUBILE LAS RETENCIONES y DESACOPLA LOS PRECIOS DE LOS CEREALES Y LA CARNE de los internacionales. Tené la determinación y bancátela. Con estos tipos vas a apelar al diálogo? Cuando la CGT les exija el salario que no recibieron en 2020, cómo te pensás que va a reaccionar el empresariado? Subiendo precios. Tenemos 48% de pobreza por culpa de estos delincuentes, y por culpa de la mirada gorda de ciertos funcionarios.

(3) https://www.pagina12.com.ar/320977-nuevo-aumento-en-los-combustibles

(4) https://www.pagina12.com.ar/319512-el-gobierno-postergo-una-suba-en-el-impuesto-a-los-combustib

(5) El precio del biodiesel, por su parte, subirá en marzo otro 3,6 por ciento, en abril un 0,4 por ciento y en mayo un 2,5 por ciento. Este ajuste supondrá un incremento de 0,6 por ciento en marzo y aumentos menores en los meses siguientes. A su vez, el porcentaje de corte, que en enero bajó de 10 a 5 por ciento y ahora en febrero subió a 6,7 por ciento, en marzo volverá a subir a 8,4 y en abril retomará el 10 por ciento original.

(6) https://www.ypf.com/inversoresaccionistas/AccionYPF/Paginas/cotizacion-de-la-accion.aspx

(7) https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-soja-llego-a-9200-kilos-por-hectarea-y-va-por-mas-nid1935452/

(8) http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/origenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia/172-carnes_argentinas_final.pdf

(9) https://www.pagina12.com.ar/321068-las-frutas-y-verduras-rompen-los-indicadores

(10) https://www.pagina12.com.ar/302415-presupuesto-2021-los-numeros-del-proyecto

(5) Ibidem. Las variaciones previstas para marzo, abril y mayo responden exclusivamente a la recomposición de precios del bioetanol y el biodiesel. A eso probablemente haya que que sumarle el impacto provocado por la variación que registre el precio del crudo, por la suba del dólar y por el incremento de los costos en pesos, en un contexto donde la inflación mensual se ubica en torno al 4 por ciento. (O sea 48% anual: Nota de autor)

(11) https://www.pagina12.com.ar/321932-los-trabajadores-bancarios-cerraron-su-paritaria

(12) https://www.pagina12.com.ar/321927-cuando-entra-en-vigencia-la-ley-de-teletrabajo

(13) https://www.pagina12.com.ar/321701-candida-auris-la-futura-pandemia

(14) https://www.pagina12.com.ar/272129-space-x-lanzo-al-espacio-otros-58-satelites-starlink-y-tres- Nota de Autor: fueron 74 los puestos en órbita, más uno que fue declarado públicamente como satélite espía por Elon Musk.

(15) Byung Cul Han. Hiperculturalidad, Herder Editorial, S.L., Barcelona, 2018

Facebook
Twitter
WhatsApp