Nunca estarás solo mientras tengas un libro
La aventura del disfrute
Querido lector: esta nueva sección nos acerca las palabras que han atravesado el tiempo y la distancia, porque la literatura profunda nos habla del hombre. Y no importa cuando o donde haya sido escrita, de una u otra forma nos habla a y de nosotros.
El drama humano y por qué no, también sus alegrías, estarán siempre. Y mientras nuestros ojos recorren las palabras, por momentos nos sentimos identificados en ellas, somos parte de esas vidas, que también son nuestras. Recorremos con ellas los caminos, la aventura del pensamiento y el arte, de la reflexión, del silencio armónico, de esa bella nota del universo.
Narrativa, poema y verso, todo se conjuga para compartir un sendero, un recorrido hacia lo desconocido que nos atrapa y nos atraviesa, al igual que sentimos esa conversación imaginaria que podemos tener con el que nos habla a través de las letras. Un código no escrito, una complicidad no explicitada, que nos acerca a todos los hombres.
Hemos elegido la novela de Jack Kerouac titulada “En el camino” para iniciar esta nueva sección de libros.
En el camino (On the Road) es una novela que Jack Kerouac escribió en 1951 y publicó por primera vez en 1957 en la editorial estadounidense Viking Press. La novela en parte autobiográfica se desarrolla como un monólogo interior. El autor relata viajes que él realizara con sus amigos por los Estados Unidos y México entre 1947 y 1950. Esta novela contribuyó a la mitificación de la ruta 66.2 Está considerada como la obra definitiva de la generación beat y recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas: describe un modo romántico y bohemio de vida.
https://aayllu.com/content/uploads/2021/05/En-el-Camino-Jack-Kerouac.pdf
Huraki Murakami (1949) Escritor japonés. Como muchos escritores de su generación, influenciado por la literatura norteamericana, él mismo ha traducido al japonés a Scott Fitzgerald, Jhonn Irving y Raymond Carver.
Murakami nació en Kioto pero se crio en Kobe. Sus padres eran profesores de literatura japonesa y de ahí vino su interés por ella. Influenciado por la cultura occidental tanto en la literatura como en la música, son esas inclinaciones las que lo diferencian de otros autores japoneses.
Estudió Literatura y Griego en la Universidad de Waseda (Sodai), donde conoció a su esposa Yoko. Su primer negocio fue un bar de jazz llamado “Peter Cat”, una muestra de su gran amor por la música, uno de los grandes y necesarios referentes a lo largo de toda su obra.
Tokio Blues fue la primera de sus obras que despuntó y su fama le convirtió en una verdadera estrella en Japón. Después de pasar una larga temporada en Estados Unidos en la que escribió Al sur de la frontera, al oeste del sol (1992) y Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995), Murakami decidió volver a Japón tras el famoso terremoto de Kobe y el atentado terrorista con gas sarín al metro de Tokio, sucesos sobre los que escribiría posteriormente.
Desde su vuelta a Japón, publicó Sputnik mi amor(1999) y Kafka en la orilla (2002), que le valieron el definitivo espaldarazo internacional y el seguimiento fiel de una verdadera legión de lectores. Estos libros fueron seguidos por After Dark (2004), 1Q84 (2009) y Los años de peregrinación del chico sin color(2013). Murakami ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura gracias a obras como 1Q84, trilogía que rompió todos los récords de venta en Japón.
Sus obras tienen un marcado toque surreal y de fatalismo; en ellas refleja la soledad y el ansia de encontrar y poseer el amor, crea mundos donde mezcla lo real y lo onírico, la felicidad con la oscuridad, consiguiendo atraer la curiosidad e inquietud de los lectores. Su carrera literaria no consta solo de novelas, también de recopilación de relatos, ensayos y cuentos ilustrados.
En 2015, Murakami abrió un consultorio online donde los internautas pudieron preguntarle y pedirle consejo durante varios meses. A partir de esa experiencia, el autor japonés decidió escribir un libro relatando los momentos más interesantes de esa conversación virtual.
Reconocido en todo el mundo, ha sido galardonado con premios como el Noma (1982), el Tanizaki (1985), el Yomiuri (1996), el Franz Kafka (2006) o el Jerusalem Prize (2007). En España, ha recibido la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Español y el Premio Internacional Catalunya 2011.
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/1-La-caza-del-carnero-salvaje.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/3-Tokio-blues.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/4-Baila-baila-baila.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/5-Al-sur-de-la-frontera-al-oeste-del-sol.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/6-El-pajaro-que-da-cuerda-al-mundo.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/7-kafka-en-la-orilla.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/8-After-dark.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/9-1q84-1-y-2.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/10-iq84-3.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/11-Sauce-Ciego-Mujer-Dormida.pdf
James Joyce (Irlanda/ 1882-1941)
James se educó siempre en centros jesuitas. En ellos incubó el complejo de culpa que le acompañaría y sufrió la represión de la sexualidad que convertiría posteriormente en literatura.
Las dificultades de Joyce para publicar fueron una constante a lo largo de su vida. Sus obras, hoy reconocidas como esenciales en la revolución de la literatura moderna, vivieron uno y mil rechazos hasta que pudieron ver la luz:
Retrato de un artista adolescente: veinte impresores de Inglaterra y Escocia se negaron a componer esta novela autobiográfica, ya que la ley de la época les daba la misma responsabilidad legal que al autor y al editor. La historia apareció por episodios en la revista londinense Egoist entre febrero y septiembre de 1915.
Dublineses: la primera impresión inglesa (de 1906) de este volumen de cuentos fue destruida. La segunda (de 1912), también; esta vez por parte del editor, George Roberts, y del impresor. Solo se salvó un ejemplar de mil. El libro salió a la luz en Londres el 15 de junio de 1914 gracias a Grant Richards. Atrás quedaban una inversión de 3.000 francos, 40 rechazos de editores, tratos con siete abogados y 120 publicaciones.

Ulises: Joyce comenzó la redacción de esta novela en 1906, en Roma, donde viajó para trabajar en un banco. La revista estadounidense Little Review empezó a publicarla por entregas en 1918. Sus propietarias, Margaret Anderson y Jane Heap, recurrieron a un impresor de origen serbio que casi no entendía inglés. La Sociedad para la Supresión del Vicio de Nueva York, que consideró el material inmoral y pornográfico, detuvo la publicación en 1920.
Antes, algunas entregas ya habían sido confiscadas y quemadas. Las editoras fueron condenadas a pagar 50 dólares por cabeza. La librera norteamericana Sylvia Beach editó la obra en París en 1922 con una artimaña repetida: un impresor de Dijon que no entendía inglés. En Estados Unidos el veto no se levantaría hasta 1933. En 1934 apareció la primera edición, dos años antes que la inglesa.
Este artículo se publicó en el número 454 de la revista Historia y Vida. ¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a redaccionhyv@historiayvida.com.Relacionadas
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/Poesia_completa.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/Dublineses.pdf
https://aayllu.com/content/uploads/2021/06/Retrato_del_artista_adolescente.pdf