Manuel Dávila
¿Hasta que punto se puede concertar? No debiera comenzarse con una pregunta, pero en estos días, donde el diálogo solo refuerza los reiterados fracasos, son más las preguntas que las respuestas, y mucho más que las acciones.
Este gobierno declarativo, totalmente inactivo frente a las grandes corporaciones, sin definiciones políticas contundentes, reniega de la historia. No ha aprendido nada de ella y ni siquiera del pasado reciente.
Montados en la soberbia y la interna del poder, donde la cuestión parece, y sin simplificar, una lucha interna entre facciones, y apelando a una unidad inexistente, han olvidado lo más importante: están en el gobierno porque el pueblo, el ciudadano/a de a pie así lo decidió.
Como también cinco millones de esos mismos decidieron llamarle la atención, retirándole sus votos. Algo que no registraron, voces que no escucharon.
En una especie de juego onírico, apostaron a un FMI comprensivo, a los acuerdos con los grandes productores, a los compromisos de las corporaciones, a la buena actitud y generosidad de la elite con las necesidades de los que menos tienen. E insisten en ello (2).
Si en una “democracia” es el pueblo el que decide, como mínimo ¿no debiera ser consultado? Aquí ni siquiera es informado.
¿Qué se entiende por concertar? Entre las definiciones del diccionario de la RAE (Real Academia Española) hay una muy apropiada: 3. tr. Pactar, ajustar, tratar o acordar un negocio. U. t. c. prnl.(3).
Esto es algo que no necesita demostración, ya que está a la vista de todos, pues en muchos casos lo anuncia el propio gobierno. Con una falta absoluta de táctica, avisa de futuras medidas para combatir la inflación, dando tiempo a los formadores de precios a que confeccionen nuevas listas con un 30% de aumento. Es tan elemental que da preguntarse si no es ex profeso.
Las oportunidades perdidas y a perderse
El FMI no es ni generoso ni comprensivo. Como mucho evade sus propias responsabilidades. Las reglamentaciones internas del organismo prohiben prestamos con fines políticos, para fines electoralistas, fuga de divisas, o cualquier otra cuestión similar. La relación Trump Macri, una relación de total sumisión por parte del segundo, y las razones geoestratégicas, o sea, la sumisión de Argentina a EEUU, es algo de mayor importancia de la que se le da.
Este gobierno aún sostiene una posición multipolar, cierta concepción latinoamericanista, el tibio planteo de la caducidad de la OEA, el apoyo a Cuba, Venezuela y Nicaragua al negarse a votar a favor de su aislamiento. Esto último junto con las últimas negociaciones con Rusia y China, que no quita que se continue perteneciendo al patio trasero de EEUU, le han valido duras críticas de la derecha recalcitrante nacional e internacional. También la posición del llamado a la negociación de paz en el conflicto Ucrania y Rusia, aunque puertas adentro ven a Rusia como el chico malo de la película. A estas horas esto ha sido blanqueado con el voto a favor de la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, siguiendo las directivas del la embajada de EEUU y del FMI.
Nuestro país ha sido punta de lanza en varias cuestiones relacionadas con Latinoamérica, en parte por la existencia de una clase trabajadora organizada, y a pesar que el grado de conciencia de clase ha disminuido y se ha desarticulado en gran medida a través de los años por las traiciones sindicales, constantes embates ideológicos del enemigo, etc.
La llamada clase media (que tiende a desaparecer económicamente), y que a pesar de sus contradicciones, ha sabido defender la educación publica y gratuita, lo que no es poco; por la formación universitaria, por existir una educación gratuita en todos sus niveles, por la estatura de sus centros de investigación como el CONICET, su nivel científico demostrado por ejemplo en ARSAT, su nivel cultural entre otras razones que pueden darse.
Muchas más, pero sobre todo, por la mirada que Latinoamérica tiene de Argentina, y esto establece la importancia de hacerse con las riendas del crecimiento y desarrollo en todos los campos.
Para el neoliberalismo, había que profundizar las acciones iniciadas por Menem, (les guste o no también peronista), atacando más profundamente las bases de la calidad de vida y la destrucción de las conquistas de la clase trabajadora, de manera tal que no se pudiese, de ser posible, volver a levantar cabeza. Macri no se animó a realizar los ajustes a la velocidad que la derecha neoliberal y el fondo exigían, o sea un ajuste brutal en un plazo no mayor a seis meses, para evitar las resistencias que de todas formas igual sucedieron a partir de 2017 (4), y de alguna manera eso dejó un espacio para un cierto cambio de rumbo.
Todo esto muestra que el arreglo con el fondo fue como mínimo mal negociado. Un análisis no muy profundo diría que Argentina debió haber hecho mucho más hincapié en que el fondo había faltado a sus propia normativa, con lo cual queda establecida la ilegalidad del préstamo. Y a partir de eso, negociar en forma mucho más dura, con más plazos, sin pago de recargos y con tasas muchos más bajas, además de una quita de capital.
Está posibilidad es la que este gobierno arrojó por la borda junto con otras más y algunas a futuro.
Y por supuesto todo se arregló a espaldas de la gente, que es la que va a pagar. El debate sobre cobrarle y cómo a los que contrajeron la deuda es una cuestión interna del país, y hay varias formas de intentarlo pero esa es otra cuestión.
Y otra fue la legalización de una operación totalmente ilegal: la compra Vila Manzano de Edenor para ser revendida. Operación que pasó por dos instancias del gobierno ( Enacom y el ENRE), los cuales podían rechazar la operación y sin embargo se aprobó, lo cual deja muchas preguntas y dudas pendientes sobre corrupción (5)(6)(7).
No se puede pedir de favor que los grupos más adinerados de la Argentina, ayuden por “única” vez con un aporte solidario…. Realmente es de un grado de humillación indigno de cualquier gobierno. Para eso existen los impuestos. Por ley o por decreto, ya que ambos son legales. Ahora la justificación es que tienen poca representación en las cámaras. Antes de la última elección de medio tiempo tenían más, y no la aprovecharon. Como sea, debieran subirse los impuestos a los grandes patrimonios, a los bienes personales, y las retenciones. Y frente a los posibles desabastecimientos aplicar las leyes que corresponden, que las hay, bajar las cuotas de exportación, y que la AFIP, tenga el respaldo político para actuar a fondo.
También es fundamental la estatización de la mal llamada hidrovía (8). Pese a las denuncias y reclamos para que esto se realice, solo se suspendió y se realizará un nuevo llamado a licitación. Las únicas empresas que aprobaron las condiciones de los pliegos, son las que ya estaban, y las mismas que por ahora continuan hasta que salga la licitación corta de 9 meses y luego una larga concesión que nadie sabe por cuantos años será, comprometiendo al país a no poder recuperar su propia soberanía hídrica (9). Esta será entregada, como está hoy, al puerto de Montevideo, en manos de empresas extranjeras, también belgas entre otras, lo que es decir entregarla a corporaciones extranjeras.
Repetidamente se ha explicado que existen los medios, la tecnología y el personal para realizar estas operaciones. Que la concesión está vencida lo que da lugar a que no haya ningún reclamo, o sea que no habrá juicios, y que lo recaudado pagaría por si mismo la deuda externa.
¿Por qué entonces no se estatiza? El FMI no lo quiere, para proteger a las corporaciones extranjeras y al puerto de Montevideo en manos de las mismas. De ser así, y lo es a sotto voce, no debiera continuarse con el falso discurso que el FMI no condiciona al gobierno (10).
Lo mismo sucede con las minas de litio de fácil extracción y procesamiento, que se conceden a empresas extranjeras, por carecer de una política nacional de minería.
Con respecto al acuerdo firmado con el FMI, es incumplible. Entonces ¿Por qué el fondo aprueba el acuerdo?
Porque en la primera revisión van a poder imponer las mismas condiciones de siempre (11). Varios directores hablan de los ajustes faltantes y de los ajustes estructurales en un acuerdo a largo plazo. Los ya conocidos, jubilaciones privatizadas, perdida de derechos laborales, más explotación de los trabajadores, la llamada “mochila argentina” (12), un proyecto patronal para eliminar el pago de indemnizaciones, y muchas más exigencias ya conocidas. Gerry Rice, vocero del fondo expreso“las reducciones no son para todos los créditos, sino para países con créditos excepcionalmente altos; los artículos del FMI no permiten suspensiones particulares para un país determinado y no estoy al tanto de ninguna discusión particular que se vaya a producir sobre este tema”. Ha sido bastante claro.
Los empresarios aumentan la presión, pidiendo la baja de impuestos, entre otras exigencias, con apoyo de la embajada de EEUU, a través de sus operadores, Claramente, otros dirigentes que vienen alzando voces de alerta sobre la inflación, la política de precios y la falta de un horizonte claro para invertir en el país son los dirigentes de la Amcham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina. Isabel Quiroz, directora ejecutiva de Amcham en Estados Unidos, afirmó que Argentina debe avanzar en la eliminación de controles de precios y de cambio como forma de reforzar las posibilidades de inversión en el país (13).
Frente a esto, el proyecto de la vicepresidenta de un fondo para pagarle al fondo, solicitando ayuda al FMI para cobrarle a los evasores fiscales, es muy declarativa, más allá de una táctica política para mostrar a los responsables. Que esto sea o no viable se verá, pero hay malos antecedentes ya que EEUU, no ha podido resolver el tema internamente, con una historia propia de relevancia en cuanto a sus evasores y a la importancia de los impuestos. Además al fondo le interesa el cobro de la deuda, pero mucho más a poder manejar el país desde bambalinas, sobre todo frente al avance de China. “La preocupación por la creciente huella de China [en la región] es real y está justificada”, aseveró Peter Natiello, representante de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
“China se está comiendo literalmente nuestro almuerzo” Edward Markey, senador demócrata de Massachusetts (14).
La reaparición publica de Cavallo pone la cereza al pastel.
Inflación
La inflación no da miras de a bajar, es más, está subiendo y en este mes de abril es la más alta de los últimos 20 años. En parte por la suba de los precios a escala global y el conflicto Ucrania Rusia, pero fundamentalmente por la ambición desmedida de los grandes productores y de los formadores de precios
Volviendo a las definiciones del diccionario de la RAE, inflación: 4. F Economía. Elevación del nivel general de precios. Esto no se debe a la emisión de moneda, que en sí misma tiene su propio límite. Hay varias razones pero fundamentalmente entre las más importantes están:
– la concentración monopólica de productos básicos de la canasta familiar en no más de 10 empresas.
– la falta de una empresa estatal que funcione como empresa testigo, que bien pudo ser Vicentín si el gobierno hubiese decidido estatizarla. Que dicho sea de paso sigue fugando divisas y además está siendo vaciada.
– la concentración de empresas exportadoras muchas extranjeras con nivel de corporaciones, que distorsionan el mercado interno ya que los grandes productores pretenden ganar lo mismo en el país que exportando, además que muchas de estas empresas monopolizan el mercado interno (15).
– la falta de una ley o su aplicación antimonopólicas.
– la decisión política del gobierno de no enfrentar a las grandes empresas e inclusive subsidiarlas, como es la creación del fondo de compensación para el trigo. Y esto necesita una explicación. Se suben las retenciones del 31% al 33% a la soja pero la diferencia no se la queda el estado sino que se la dan a los productores de trigo, para que bajen el precio de la harina en el mercado interno. Y los productores se salen con la suya y continúan obteniendo rentas exhorbitantes.
– la fuga de dólares al exterior que no se detiene (16).
Durante años se ensayaron acuerdos de precios con los formadores y los grandes productores, con el resultado repetido de lo que se firma jamás se cumple (17). Y como las multas, cuando se cobran son absolutamente irrisorias, a las empresas les es más barato pagarlas que cumplir los acuerdos. Esta política continúa sin grandes modificaciones, pese a que ya ha demostrado con creces que no funciona.
En lugar de sentarse a negociar inútilmente, y ya que la economía popular y pequeñas producciones pueden abastecer el 70% de los alimentos básicos que consumimos, debiera darse un mayor apoyo real a los pequeños productores, a las economías regionales, a las producciones populares y familiares. Crear mercados, lugares físicos para la venta de productos en forma directa, del productor al consumidor facilitando los medios de transporte de mercancías. Créditos a tasas especiales como el que le dieron al campo ruralista por cien mil millones de pesos a cinco años con una tasa de interés del 7%. ¿Entonces, cuál es la dificultad para hacerlo y a tasa más baja, a la pequeña producción?
En lugar de negociar, ampliar la oferta de tal manera que obligue al mercado a bajar sus precios o no vender. ¿Acaso esto no es la base del capitalismo oferta-demanda?
El gobierno subsidia a empresas que han tenido ganancias exhorbitantes. Edesur tuvo una ganancia en el 2019 de 12.000 millones (18), y pese a ello se la subsidia y se le concede, como parte del arreglo con el FMI, un aumento del 42% (según el gobierno iba a ser del 20% y el FMI pedía un 50%).
La desesperación por conseguir dólares, ya que no pueden bajar la inflación y saben que no podrán, al menos con estas políticas, lleva a tomar desiciones que afectan la ecología, como las plataformas submarinas frente a las costas de Mar del Plata (19), pese a la múltiples experiencias de derrames devastadores en todo el mundo, el último en Perú (20), los conflictos mineros que son ignorados como consecuencias a futuro y como reclamos validos de los pobladores(21) .
Esto además va en concordancia con un cambio de política global donde la naturaleza, y no solo el agua, a pasado a cotizar en bolsa a través de la Compañía de Activos Naturales (22).
La fuga de dólares no se ha detenido (23), y es claro que los neoliberales, los terratenientes y grandes cámaras industriales, le han tomado el pulso a este gobierno, desde el comienzo, exigiendo cada vez más, con un círculo rojo intocable, y una elite cada vez más rica y concentrada, que sigue de fiesta, más ahora con el aumento de los commodities (materias primas y productos básicos) por el conflicto Ucrania Rusia, y con un gobierno que cada día se inclina más a la derecha.
Pero por otro lado, se deja de lado las opciones válidas, algunas enunciadas anteriormente que pudieran facilitarle el pago de una deuda ilegitima.
Muchos acusan al gobierno de debilidad, de falta de decisión, de inactividad. Es cierto a medias en lo que aparenta, ya que la firma del acuerdo con el fondo es una decisión que marca el futuro de los argentinos, pero lo fundamental es la falta de política, situación que aleja cada vez más a la gente de ella, lo que es hacerle el juego al neoliberalismo: la despolitización del pueblo es una de las metas a lograr. Todas estás acusaciones enunciadas, son contradictoriamente, una forma de política: la aparente inacción es una acción en sentido inverso, al igual que cuando alguien se define como apolítico en realidad reproduce las políticas de la clase dominante.
La alianza, su narrativa y sus acciones reales
Desde un comienzo era previsible que esta alianza plagada de traidores, de dobles caras, Massa, Fernandez y muchos más, pero sobre todo de dos facciones de la bolsa de gatos, era un rejunte pegado con saliva.
Esto está haciendo implosión, no solo en el más alto nivel sino, en las segundas y terceras líneas.
La pelea interna no solo se da en la cúpula, sino que raya la estupidez suicida, nombrar funcionarios como el secretario de comercio Feletti y el ministro de agricultura Dominguez, opositores de toda la vida.
Y en niveles menores, continúan casi todos los funcionarios macristas, lo que obliga a preguntarse que arreglos hay con la oposición.
Hay una completa desinteligencia, posturas encontradas, enemigos personales. Pero que no se caiga en el engaño: tanto el “fernandismo” como el “cristinismo”, son de ideología capitalista y ambos son de derecha. El kirchnerismo, para muchos una izquierda moderada, solo lo sería en relación al neoliberalismo y esto está para debatirse. Esto es resultante de analizar por comparación. Algo así, como que un individuo de 1,40m de altura es alto al lado de uno de 0,90m. ¿Y que tal al lado de un jugador de basquet?
Estas internas se han extendido al sindicalismo (24), donde la reunión Moyano h. y Máximo pueden llevar a una fractura en la CGT, totalmente alineada con la gobernabilidad. De todas formas, no olvidemos que todos ellos son capitalistas.
Y de eso se trata. El pueblo debe comenzar a comprender que la solución a la condición social y económica imperante, no pasa por esperar del gobierno las soluciones mágicas prometidas, los discursos vacíos de contenidos, ni las narraciones épicas, o el recuerdo de la gesta peronista en sus orígenes, sino por una toma de conciencia del propio poder.
El pueblo debe gobernar y tiene la posibilidad de hacerlo.
El poder se construye.
A través de organizaciones barriales no manipuladas por punteros partidistas, cooperativas agrícolas e industriales, generación de espacios para mercados populares de productores directo a consumidores, de una producción popular (25), y como parte fundamental, una toma de conciencia que no son estos gobiernos personalistas, concentrados en disputar el poder y su propia hegemonía como grupo, lo que va a resolver los actuales problemas.
El panorama es acuciante con los niveles de indigencia y pobreza, lo que inclusive trae aparejado el aumento de tuberculosis entre los adolescentes (26). Ha quedado probado lo que puede esperarse desde el gobierno. De todas formas, la esperanza está en la construcción colectiva, la lucha del pueblo, el exigir y no dejar de manifestar, el informar y reflexionar en conjunto. El crear constructos sociales entre la enorme cantidad de grupos dispersos, que son muchos y que a poco a poco se van reconociendo.
Es necesario crear una gran fuerza que pueda oponerse al poder dominante y al freno que desde el gobierno impone la gobernabilidad. Y esto no es solo producto del incumplimiento de las promesas de campaña, sino una tácita exigencia del imperio.
Mientras, se debiera marchar por la estatización de la cuenca hídrica del Paraná y afluentes, que abre enormes posibilidades económicas, no solo en el control del contrabando y las exportaciones, sino también en la recuperación y puesta en marcha de los astilleros de Río Santiago, creando fuentes laborales, y recuperar a futuro nuestra flota marítima comercial.
No debiera dejarse perder esta enorme posibilidad, como se perdieron los trenes en época de Menem, donde la mayoría de la sociedad desoyó el pedido de ayuda de los ferroviarios.
¿Opciones?
Queda claro que los gobierno populares o progresistas, de estructura netamente capitalista, ya no son una alternativa frente al avance del neoliberalismo en el mundo, inclusive frente al avance de la ultraderecha y el nazismo que desde hace unos años comienza a mostrarse abiertamente, por ejemplo en países como Austria donde es parte del gobierno, e inclusive en Alemania aunque bajo otro nombre.
En Latinoamérica la aparición filial de VOX partido de extrema derecha español que se está expandiendo, EEUU que ya tiene bases y dominio político en Colombia y que ahora quiere sumar a Perú como socio estratégico, como forma de monitorear mejor la región, y hasta los últimos acontecimientos en Chile donde se vuelve a reprimir a los estudiantes, que han sido la base de toda la movida que ha llevado a la creación de una nueva constitución y la llegada de Boric al poder. La estrategia actual de EEUU, ha sido dividir América Central, el Caribe y Latinoamérica en cinco zonas diferentes, de acuerdo ha ciertos parámetros comunes, y tener dominio sobre todas ellas, pero no vistas como un solo conjunto.
Esto nos indica ciertas cuestiones programáticas:
– la imperiosa necesidad de volver a insistir en Latinoamérica con un formato de integración regional incluyendo un banco de ayuda mutua y la posibilidad a futuro de una moneda única.
– tomar conciencia crítica de que manera el capitalismo destruye no solo la economía, sino también las construcciones sociales y las relaciones interpersonales y culturales.
– que solo la clase trabajadora puede como tal modificar las relaciones trabajo capital, que son la base de la explotación, y que en palabras comunes, determinan la calidad de vida del pueblo.
– que la relación pueblo estado, no puede estar por fuera del control de la gente
– que una de las maneras más efectivas de modificar las relaciones económicas es a través de la formación de cooperativas, producciones populares y familiares. En suma una relación lo más directa posible entre productor y consumidor.
– la imperiosa necesidad de estatizar sectores claves como la energía, la cuenca hídrica y la minería.
Por supuesto hay muchas más acciones posibles a proponer, pero lo importante es generar un programa geoestratégico, por fuera del capitalismo, ya que dentro de él la resultante es la actual situación.
¿Esto es posible? Si está pregunta se lo hubiesen hecho años atrás al movimiento feminista la lógica imperante hubiese esbozado una amplia sonrisa, y sin embargo….
Por supuesto es posible pensar y llevar adelante acciones para lograr una vida mejor. Al fin de cuentas, el camino más largo comienza con el primer paso. Y este país ha avanzado mucho, tiene una historia de luchas revolucionarias, como el Cordobazo, y no por mera casualidad, la juventud continua marchando los 24 de marzo. Muchos sí tienen memoria y no están dispuestos a entregarla.
- 1 En la foto: https://elcanciller.com/politica/magnetto–rocca–pagani-y-coto–quienes-son-los-empresarios-del-circulo-rojo-que-dan–luz-verde–a-alberto_a61267f9fb6dff53adbc39609
- 2 https://www.pagina12.com.ar/411582-hagamos-una-suerte-de-terapia-de-grupo-y-encontremos-una-sol
- 3 https://dle.rae.es/concertar?m=form
- 4 https://www.swissinfo.ch/spa/multitud-marcha-en-argentina-contra-reforma-laboral-y-previsional/43715886
- 5 https://aayllu.com/detras-del-espejo-o-la-incognita-titulada-edenor-y-la-energia-en-argentina/
- 6 https://aayllu.com/detras-del-espejo-2a-parte/
- 7 https://aayllu.com/detras-del-espejo-o-la-incognita-titulada-edenor-y-la-energia-en-argentina-3a-parte/
- 8 https://www.pagina12.com.ar/409540-parana-el-plata-y-magdalena-en-mi-corazon
- 9 https://www.pagina12.com.ar/409657-crece-la-pelea-por-la-hidrovia
- 10 https://www.pagina12.com.ar/411015-el-fmi-ya-avisa-que-cuestionara-los-controles
- 11 https://www.pagina12.com.ar/412185-el-fmi-pone-presion-y-dice-que-el-exito-del-acuerdo-con-arge
- 12 https://www.cronista.com/economia-politica/mochila-argentina-el-proyecto-de-industriales-para-sacar-las-indemnizaciones-pero-preservar-antiguedad/#:~:text=El%20proyecto%20de%20Mochila%20Argentina,Garant%C3%ADa%20de%20Indemnizaci%C3%B3n%20(SGI).
- 13 https://www.perfil.com/noticias/economia/el-circulo-rojo-empresarial-presiona-para-que-el-gobierno-cambie-su-rumbo.phtml
- 14 https://actualidad.rt.com/actualidad/425854-washington-creciente-influencia-pekin-america-latina
- 15 https://www.pagina12.com.ar/409311-el-grupo-de-los-ocho
- 16 https://www.pagina12.com.ar/409987-la-fuga-de-dolares-no-se-detuvo
- 17 https://www.pagina12.com.ar/410280-el-ranking-de-las-10-empresas-que-mas-aumentaron-los-precios
- 18 https://www.eldestapeweb.com/economia/energia/edesur-se-queja-por-perdidas-en-pandemia-pero-acumulo-super-ganancias-2020118050
- 19 https://www.pagina12.com.ar/402541-la-justicia-dejo-sin-efecto-la-cautelar-que-habia-frenado-la
- 20 https://www.actualidadambiental.pe/derrame-de-petroleo-en-ventanilla-puntos-claves-para-entender-el-desastre-ambiental/
- 21 https://agenciatierraviva.com.ar/zonificacion-minera-trampas-legislativas-y-represion-policial-para-aprobar-la-megamineria-en-chubut/
- 22 http://www.gracus.com.ar/2022/02/02/el-diabolico-plan-de-wall-street-para-financiarizar-toda-la-naturaleza/
- 23 https://www.pagina12.com.ar/409987-la-fuga-de-dolares-no-se-detuvo
- 24 https://www.infobae.com/politica/2022/03/30/pablo-moyano-y-maximo-kirchner-juntos-en-una-foto-de-alto-voltaje-politico-que-fractura-a-la-cgt/
- 25 https://www.produccionpopular.org.ar/la-produccion-popular-desde-el-centro-hacia-la-periferia/
- 26 https://www.pagina12.com.ar/410523-tuberculosis-los-especialistas-advierten-por-el-crecimiento-