ALGUNAS CLAVES DE LA LUCHA DOCENTE EN MISIONES

444cb1bd-c879-49bd-89a5-93fc8e7392ca (1)

Jorge Sebastián Romero

Más allá de la diversidad político-sindical, SIEMPRE SE BUSCÓ CONSTRUIR UN PLANTEO DE UNIDAD.

22/09/2020

El 2020 quedará en la memoria por ser el año donde se desató esta terrible pandemia que se lleva la vida de miles de personas. Para los trabajadores de la educación de Misiones será un año que quedará guardado en la memoria por ser un momento donde se dio un proceso de lucha monumental, que marcará un punto de inflexión en los años venideros.

Veamos las condiciones objetivas en que se produce esta lucha.

  1. Situación crónica de un sistemático ajuste de hace casi un lustro, especialmente los últimos dos años con una pérdida real que ronda el 64%.
  2. Crisis de conducción del sindicato pro-patronal UDPM (celeste/violeta de CTERA) tras la muerte de la histórica dirigente entreguista Stella Maris “Marilu” Leverberg (Secretaria General de UDPM, Secretaria de Actas de la CTERA, ex Diputada Nacional y ex Presidenta de la Comisión de Educación de la Nación), además de contradicciones al interior del gobierno educativo.
  3. La situación particular del salario docente en Misiones, raquítico en términos nominales, porcentuales y estructurales:

*inicial de $20250 en enero compensado con un componente en negro llamado garantía salarial (actúa como compensador cubriendo la diferencia entre lo que abona la provincia y lo que define la Nación como mínimo, lo que tiene efectos regresivos destruyendo carrera docente, antigüedad y zona, provocando achatamiento de la pirámide; tal es así que en febrero de 0 a 19 años percibían lo mismo).

*máxima antigüedad en enero de $24000.

*salario básico en enero de $5800,77.

*distorsiones entre los niveles, derramando desproporcionadamente mejor en el nivel superior respecto a nivel primario y secundario.

  • Saturación y desborde total de la situación generada a raíz de sostener la pretendida “continuidad pedagógica”, en una provincia cuyo ministro de Educación Miguel Sedoff hace gala del “aula invertida” y las “pedagogías disruptivas”, mientras el conjunto del estudiantado no tiene conexión y los docentes han colapsado.
  • El relativamente bajo impacto que hasta el momento ha causado el COVID-19 en la provincia, a pesar de estar rodeados por países (Paraguay y el sur de Brasil) y una provincia argentina (Corrientes) donde los casos han escalado exponencialmente.

En el mes de febrero, la UDPM junto a los gremios encuadrados en la CGT (UDA, AMET y SEMAB-CEA, éste último partícipe de luchas hasta este año que pasó a integrar la mesa oficialista), más el provincial SIDEPP, acordaron un acuerdo salarial que elevaba el básico a $6400 en febrero y $7000 en marzo. Fue rechazado de plano.

El proceso estalló en  febrero, con grandes movilizaciones en toda la provincia. A la histórica resistencia de las localidades de la Ruta Nacional 12, paralela al río Paraná, como Jardín América, Puerto Rico, Montecarlo y Wanda/Puerto Esperanza, se sumó la Ruta Nacional 14, especialmente las zonas de Alem, Oberá (la segunda ciudad de la provincia) y San Vicente, históricos bastiones de la UDPM.

A los sindicatos en lucha (UDNAM, MPL, UTEM-CTA, ATE), y corrientes gremiales Tribuna Docente y Corriente Nacional Conti Santoro, se sumaron docentes autoconvocados provenientes especialmente de UDPM.

Se llevaron adelante enormes asambleas presenciales con voto directo, que en primer lugar definieron UNA PROPUESTA UNIFICADA SALARIAL: $12800 de básico. El conjunto de los trabajadores de la educación en lucha levantó esa propuesta aprobada y la militó sin desmayos, lejos de los planteos propagandistas tradicionales. Justamente se pensó como parte de un proceso que desande un camino para recuperar salario, que no lograría de la noche a la mañana revertir lo que durante décadas se entregó. Se hicieron estudios donde se desnudó la matriz de ajuste del gobierno provincial a través de subejecución presupuestaria mientras recibía enormes montos en concepto de coparticipación y recursos específicos de la Ley 26075 de Financiamiento Educativo ($38 millones por día).

Más allá de la diversidad político-sindical, SIEMPRE SE BUSCÓ CONSTRUIR UN PLANTEO DE UNIDAD.

En marzo se decretaron las medidas del ASPO, por lo que se explotó la militancia virtual a través de videos, talleres de formación, conversatorios, etc. Después de varios meses, cuando la situación lo fue permitiendo, se fueron recuperando las calles a través de actividades con pocas personas.

A fines de agosto y principios de septiembre comenzaron a ejecutarse medidas de acción directa con cada vez más trabajadores sosteniéndolas. Se llevaron adelante cortes de ruta coordinados en alrededor de 7 puntos de la provincia, tanto sobre la Ruta 12 como sobre la Ruta 14. El carácter sincronizado de los mismos golpeó de manera durísima al poder.

En este marco se produjo una protesta policial que en el transcurso de dos días resolvió un aumento sideral, lo que generó enorme indignación en cuanto a cuáles son las prioridades del gobierno. Eso potenció las luchas del conjunto de los estatales (salud, judiciales, municipales, registro provincial, etc) y volcó más masivamente a las calles a cientos y cientos de docentes. Para descomprimir el conflicto, el gobierno resolvió aumentar el básico a $9227.

La respuesta fue más contundente. Las asambleas crecieron en participación. En ese marco el gobierno abrió el diálogo RECONOCIENDO LA LEGITIMIDAD DE NUESTRAS DEMANDAS. Insistentemente los sindicatos entreguistas y las usinas mediáticas hacían una maniobra de pinzas sobre los docentes en lucha, planteando la ausencia de legalidad de los reclamos al no ser conducidos vía los “espacios institucionales de diálogo”.

El gobierno hizo ofertas miserables, lo que potenció el reclamo. Así se llegó a la inmensa movilización y corte del puente sobre el Arroyo Garupá (sobre ruta 12, vía de ingreso y egreso Posadas-Iguazú) el día 11/9, con más de 6000 docentes en un corte total de 10 horas. El gobierno volvió a hacer ofrecimientos insuficientes, por lo que se redobló la apuesta los días subsiguientes con piquetes y movilizaciones. En ese marco, el gobernador anunció por decreto la elevación del salario inicial a $30000. Mientras las medidas se sostenían, el gobierno hizo un nuevo ofrecimiento, que fue simulado en planillas y socializado al conjunto de los docentes para ser discutido en Asamblea. El viernes 17 en Posadas se reunieron cerca de 2000 docentes donde se debatió ardua y acaloradamente la oferta de $10500 de básico. Finalmente, la Asamblea votó mayoritariamente a favor de la misma. A pesar de no haber logrado en este primero momento los $12800, se evaluó como momento oportuno y justo de la cresta de ola en la movilización, entendiendo la importancia de una victoria no solo económica sino también política. Una columna enorme acompañó a nuestros representantes a firmar el acuerdo en Casa de Gobierno.

En términos estrictamente económicos, la propuesta representa un aumento de cerca del 85% del básico respecto a febrero de este año, lo que nos ubica en el mejor básico de la región NEA. Respecto al inicial de $30000, en términos nominales también nos ubica como el mejor de la región NEA, aunque se es consciente que, dadas las características estructurales de nuestro salario, la incorporación del básico (es decir, de plata en blanco) no tiene una repercusión significativa de bolsillo, sino que lo que le permite es “licuar” garantía salarial y “ganar” calidad de salario. SIEMPRE HA SOSTENIDO EL COLECTIVO NO FIRMAR BONOS EN NEGRO. El de máxima antigüedad alcanzará los $41737. Incremento anual de 74% recuperando los 35% del año pasado.

Son montos todavía pobres respecto a lo que marca la canasta básica total, hoy cercana a los $45500. Pero marcan una pauta de recuperación importante, al tiempo que se logró instalar la cuestión de la grilla salarial (puntos índice del escalafón docente) como una de las peleas madres a disputar, con el fin de ampliar el presupuesto educativo, corregir las asimetrías presentes en el escalafón y democratizar el salario docente. Con respecto al sector pasivo, este logro debe significar un aumento del 48,3%, que el IPS misionero debe efectivizar conforme a legislación vigente.

Esta lucha tiene un enorme saldo político y abre la puerta a múltiples cuestiones:

  1. Quiebra la política sindical entreguista de los sindicatos oficialistas (UDPM, CGT), quienes cual escribanía suscribían las propuestas elaboradas por la patronal, al tiempo que traslada el eje del proceso hacia los docentes en lucha, representado por los sindicatos combativos y los docentes autoconvocados.
  2. Otorga legitimidad al proceso de lucha y corrobora que es posible obtener conquistas a través de ella.
  3. Refuerza la necesidad de la unidad, las discusiones asamblearias horizontales, la necesidad de la coordinación y la sincronización de esfuerzos y medidas. No fue fácil sostener estos principios materializados en acciones concretas. Con enorme esfuerzo y mucha dedicación se cuidó especialmente estos aspectos. Hubo sensatez a la hora de poner por encima siempre las coincidencias por sobre las diferencias identitarias, de tradición, de método y de organización. También se remarcó la necesidad de enfocarnos en el objetivo que nos convoca y no desviar la atención hasta arrebatar un triunfo como condición necesaria para pensar otros escenarios. En lo reivindicativo se trasluce lo político, pero es importante consolidar posiciones como colectivo y como clase que nos permitan afianzarnos y elevar las discusiones a otros aspectos.
  4. Construcción de un bloque de activos y jubilados, que ponga la discusión del salario en términos integrales.
  5. Se corrobora la enorme deslegitimación que transitan las herramientas sindicales. Por un lado, se observa desgaste y dificultades para promover por propia y exclusiva iniciativa acciones masivas, y por otro, jaqueada por concepciones posmodernas que promueven el apoliticismo y la prescindencia sindical. Con paciencia, se debe transitar un proceso que reivindique otra cultura, más clasista, abierta y democrática para contrastarlas con las matrices sindicales participacionistas verticalistas, combatiendo las tendencias que quiebran por izquierda y las que burocráticamente quieren “chupar afiliados”.
  6. Flexibilidad táctica. Potenciar los acuerdos político-sindicales que nos convocan más allá de las divergencias políticas más globales.
  7. ¿Cómo continuar sosteniendo los procesos de unidad? ¿Cómo definir y organizar las tareas a corto, mediano y largo plazo?
  8. ¿Cómo construir espacios que contengan “por encima” las diferentes expresiones docentes en lucha, tanto aquellos que son sindicales como aquellas que no lo son?
  9. ¿Desafiliación masiva o recuperación del sindicato UDPM?
  10. ¿Cómo avanzar en la construcción de espacios de lucha que coordinen mejor las luchas y superen el plano de la solidaridad de clase testimonial y eventual de alguna acción conjunta?

Estos son algunos de los aspectos que han envuelto esta lucha clave de los trabajadores de la educación de Misiones. Lucha que no cobró gran notoriedad nacional, aunque si recibió la importante solidaridad de muchos colectivos, organizaciones y referentes. Estamos convencidos que no hay recetas para luchar, pero que aquí hay algunas claves para tener en cuenta a la hora de encarar los desafíos por venir.

Facebook
Twitter
WhatsApp